La formación de un profesionista antropólogo debe contar con una necesidad esencial (ontológica) de la estructura antropológica, ya sea individual (para la elaboración de su biografía), colectiva (para la fabricación de la historia de la comunidad) e incluso mundial (para la conformación de la historia de la humanidad).
En este sentido, la UATx pretende con su modelo humanista integrador, proveer al universitario de experiencias educativas que le permitan tomar consciencia de su realidad multidimensional, de la complejidad de la realidad socio-histórica en la que está inserto. Para ello, trabaja en la construcción de conocimientos en conjunto con la autorrealización de los integrantes de su comunidad y los orienta a asumir la vida universitaria como un espacio donde se vive y se aprende a vivir, donde se piensa y se aprende a pensar.
Ahora bien, la noción de autorrealización de la UATx intenta enlazar calidad con compromiso social y responsabilidad. A través de una mejor calidad de investigación y docencia (Manual del participante, 2012: 46)
Bajo este contexto, la Licenciatura en Antropología de la UATx cobra amplia relevancia no sólo para el proyecto de esta Universidad, sino también para la sociedad mexicana en general, pues como parte de la formación que oferta, sus egresados desarrollan una serie de competencias que les permiten detectar y explicar aquellos problemas económicos, sociales, culturales y políticos de su entorno, ya sea para buscar soluciones (con base en el respeto a la diversidad humana), ya sea para promover el desarrollo sostenible, la democracia y la paz, o bien para generar y difundir conocimientos al servicio de las comunidades.
Este documento es resultado del esfuerzo de los miembros de la Academia de Antropología, quienes, como parte de los trabajos de actualización de los programas de estudio que conduce la UATx, evaluaron y actualizaron el programa de estudios de la Licenciatura en Antropología, apoyados en el enfoque del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC). Dicha labor comprendió varios meses de trabajo colectivo e implicó siete reuniones de Academia, de septiembre de 2017 a abril de 2018. A fin de agilizar esta tarea, se acordó la conformación de una comisión integrada por cuatro miembros de la planta docente para coordinar el trabajo del resto de los docentes. El programa de estudios actualizado se presentó, en reunión de academia, a todos los docentes y el mismo fue aprobado por unanimidad el día 18 de abril de 2018.
Finalmente, con la actualización del programa se procura responder no sólo a las tendencias de la enseñanza de la disciplina en América Latina y otras partes del mundo, sino también fomentar una actitud crítica, autocrítica y reflexiva de los universitarios, así como, un compromiso con la sociedad y la preservación del medio ambiente. Todo ello, a fin de que éstos puedan integrarse al mercado laboral y sortear los retos que hoy día demanda el contexto nacional e internacional.
Los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Antropología deberán tener las siguientes características deseables.
El objetivo general es formar profesionistas con una sólida preparación teórica y metodológica en las ciencias antropológicas que sean capaces de realizar investigación socio-cultural de alto nivel en los ámbitos nacional, regional y local, que contribuyan al incremento del conocimiento científico de las relaciones humanas.
conocer todos los detalles, precios, becas, fechas y plazas disponibles
Licenciatura en Antropología