La informatización y digitalización de las organizaciones sanitarias se inicia en los años 80 del siglo pasado. Desde ese momento hasta ahora, la función informática ha ido ganado importancia progresivamente: todas las organizaciones de salud, independientemente del tamaño, tienen un departamento de informática, cuyo objetivo es, entre otros, el de dar soporte a los procesos de atención y mejora de la salud de la población. Aunque la evolución de dicha actividad desde sus orígenes es más que visible, en los últimos años la irrupción y vertiginosa evolución de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los consecuentes cambios en los patrones sociales han llevado a las organizaciones sanitarias a replantearse su estrategia, focalizándose no tan solo en la cantidad sino en la calidad de la actividad y de los servicios: es decir, en la generación de valor. A su vez, la función del Director de Informática ha pasado a ser clave en el proceso de elaboración de estrategias de innovación y mejora que se adapten a las necesidades de la población, cada vez más exigente, y de las organizaciones en la gestión eficiente de los recursos disponibles.
En este contexto, el Máster en Gestión de la Salud Digital de OBS Business School nace con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de profesionales especializados en la gestión directiva de las TIC en Salud tanto en el ámbito público como privado, así como de las empresas proveedoras de soluciones tecnológicas con capacidades para la organización, planificación, dirección y supervisión de las organizaciones y proyectos TIC complejos, el análisis crítico y la toma de decisiones.
Para ello el programa aborda 10 temas clave:
El plan de estudios se desarrolla durante doce meses empezando en el mes de mayo o noviembre de cada año con un esquema de diez módulos que se corresponderán con las asignaturas más un trabajo final que se desarrollara a lo largo del año.
La estructura y duración del Máster en Gestión de la Salud Digital nos permite asegurar la consecución de los objetivos anteriormente especificados. A continuación, encontrarás más detalles sobre los módulos en los que se divide este programa y su contenido:
Módulo 1. Del sistema tradicional sanitario al eSalud.
Este módulo tiene un carácter introductorio. El objetivo principal es acercar al estudiante al "nuevo" sistema sanitario, a través del análisis del impacto que la transformación digital ha tenido y está teniendo en el sistema de salud. Algunos de los temas tratados serán:
Módulo 2. Historia Clínica Electrónica (HCE) e Interoperabilidad
La Historia Clínica (HC) es el elemento básico sobre el que se articula toda la organización del sistema de salud. Este módulo nos permitirá conocer que es, sus características, funciones, beneficios y especialmente el impacto que supone la digitalización (HCE) con la configuración de un registro longitudinal, integral y poblacional sobre la base de la integración y la necesaria interoperabilidad.
Para entender la estructura y la dinámica de una HCE, abordaremos:
Finalmente analizaremos un muestrario de Casos de Uso relevantes de interoperabilidad:
Módulo 3. Impacto asistencial de la salud digital
La salud digital está ya cambiando algunas de las prácticas asistenciales actuales y transformará de manera radical el proceso asistencial en los próximos años. De cómo los profesionales se adapten a este nuevo paradigma y de su capacidad para liderar estos cambios marcará la evolución de la salud digital. En este módulo se darán las claves para entender el nuevo rol del profesional sanitario, conocer las tecnologías y herramientas que están transformando la toma de decisiones y el proceso de provisión de asistencia.
De la mano de la digitalización, la telemedicina y la genética está irrumpiendo la Medicina personalizada como paradigma hacia el que deben avanzar todos los sistemas de salud. Aprender las bases para ayudar a las organizaciones en esta dirección es el objetivo principal de este módulo.
Módulo 4. Impacto en el Paciente
Módulo 5. Impacto en la Investigación
La introducción básica a la tecnología relacionada con el Big data y el small data y los factores diferenciales con la estadística clásica es el punto de inicio para el entendimiento de la medicina de precisión, sus fuentes de datos y los mapas de herramientas: Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, Analítica predictiva, robótica, realidad virtual y realidad aumentada.
A lo largo del módulo, el entendimiento de la metodología de la investigación, en esalud, permitirá ver el encaje de las diferentes tecnologías y analizar el impacto en:
Módulo 6. Transformación Digital
La transformación digital acaecida en el entorno, a lo largo de los últimos años, ha tenido un impacto considerable en áreas como la Sanitaria. El objetivo principal de este módulo es analizar el impacto de ésta en diferentes ámbitos como el de la Gestión de Proyectos, la Gestión de la Innovación o la dirección y gestión sanitaria. Así, a lo largo de éste módulo los estudiantes verán los siguientes temas:
Módulo 7. Economía y Salud Digital
Módulo 8. Marketing digital aplicado a sistemas eSalud
La primera impresión de personas y organizaciones es digital, este entorno obliga a tener y gestionar identidades híbridas que van a contribuir a forjar la reputación y que se debe promocionar en diferentes medios online. El objetivo de este módulo es conocer los espacios digitales propios y ajenos en los que deben estar presentes las diferentes entidades de salud, así como entender y aprovechar los medios sociales aplicados a la salud. A lo largo de este módulo, el estudiante, comprenderá las demandas del nuevo paciente emergente, aprenderá a diseñar una estrategia digital para una organización de salud, así como verá las claves para comunicar y promover de manera efectiva la presencia digital a través del desarrollo de actividades de marketing digital en la organización.
Módulo 9. Seguridad informática y de la información
Con la introducción de nuevas herramientas digitales, la seguridad informática y de la información registrada deviene clave, es por ello que a lo largo de este módulo se verán los siguientes temas:
Módulo 10. Gestión directiva de las TIC en salud
Actividades adicionales
Conferencias, seminarios y workshops
Simulaciones y casos prácticos
El contenido del programa tiene una carga teórica sólida para ofrecer a los alumnos la posibilidad de fortalecer sus capacidades, pero no olvida que el mundo de la gestión de salud se desarrolla en un área que es también social, en la que los actores participan de sus decisiones en un entorno donde existen reguladores o personas de perfiles diferentes. En este sentido, la componente práctica del programa es indispensable y completa la formación teórica. Para ello, durante el curso se realizarán debates de temas de actualidad e interés en cada una de las asignaturas, simulaciones de tomas de decisiones aplicadas a situaciones reales o la elaboración de casos prácticos donde se analice desde un punto de vista académico los problemas planteados y las soluciones que se propusieron, así como los criterios teniendo en cuenta para llevarlas a cabo.
El objetivo fundamental del proceso de admisión es asegurar la idoneidad de los candidatos. Todos los participantes deben obtener el máximo provecho de esta experiencia de aprendizaje, a través de un contexto en el que sea posible desarrollar una relación a largo plazo con compañeros de clase, profesores y antiguos alumnos.
Estas son las etapas del proceso de admisión:
1. Condiciones previas de admisión
2. Solicitud de admisión
3. Entrevista personal
4. Carta de motivación
5. Evaluación Comité de Admisiones
6. Matriculación
El Máster en Gestión de la Salud Digital está diseñado con el objetivo de preparar al estudiante para:
conocer todos los detalles, precios, becas, fechas y plazas disponibles
Máster en Gestión de la Salud Digital