Descripción
La Maestría en Política Criminal plantea analizar los procedimientos utilizados por los historiadores para profundizar en el conocimiento de los periodos históricos, haciendo hincapié en la actualización de su concepción histórica desde los puntos de vista teórico, metodológico y fáctico, así como en la utilización de diversos enfoques (como el social, cultural, regional o los que provienen de la micro historia, la antropología histórica, o bien la historia marxista). Además, enfatiza la formación psicopedagógica con el fin de abrir espacios de discusión donde puedan plantearse los obstáculos que se afrontan al enseñar la historia, considerando la edad de los estudiantes. Evitar la simple transmisión de datos enciclopédicos, priorizando el análisis para acceder al conocimiento.
Descripción general de la estructura y organización de los estudios de la Maestría en Política Criminal
La estructura general de las maestrías se organiza por campos de conocimiento, que para el caso de la Maestría en Política Criminal, lo constituye el campo de conocimiento de la misma denominación.
Las actividades académicas que el alumno cursa se organizan de acuerdo al campo de conocimiento de política criminal. El Comité Académico asigna un tutor principal y, en su caso, un comité tutor para cada alumno.
Los alumnos cubrirán sus 90 créditos de la siguiente manera:
30 créditos cursando 5 actividades académicas obligatorias de elección del respectivo plan de estudios.
Los 60 créditos restantes lo podrán cubrir con actividades académicas optativas de elección por campo de conocimiento, elegidas conjuntamente con su tutor principal y, en su caso, avaladas por el comité tutor y aprobadas por el Comité Académico, en concordancia con el plan de estudios. Las actividades académicas podrán ser ampliadas, a juicio del Comité Académico.
Para el caso de los alumnos que hayan ingresado con el diploma o grado de especialización del Programa Único de Especializaciones en Derecho de la UNAM sólo cubrirán 54 créditos, en virtud de que se le revalidarán sus estudios previos (40% = 36 créditos), de acuerdo con los Lineamientos Generales de Estudios de Posgrado y Normas Operativas del Programa. El alumno que ingrese bajo el esquema señalado deberá acreditar 54 créditos de la siguiente manera:
30 créditos correspondientes a 5 actividades académicas obligatorias de elección del respectivo plan de estudios.
Los 24 créditos restantes lo podrán cubrir con actividades académicas optativas de elección por campo de conocimiento, elegidas conjuntamente con su tutor principal y, en su caso, avaladas por el comité tutor y aprobadas por el Comité Académico, en concordancia con el plan de estudios
Competencias para las que le prepara el curso
Contará con conocimientos de frontera del control social y habilidades para asesorar, formular o proponer políticas públicas en materia criminal y de seguridad, con una actitud analítica, crítica y creativa en la solución de los problemas de la agenda nacional. Como resultado de su formación, estará capacitado para realizar estudios inter, multi y transdisciplinarios y coadyuvar en la integración de grupos de investigación