Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte

Información del curso
Descripción
Temario
El Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte es un programa de tipo presencial que consta de materias obligatorias (68 créditos); materias optativas (8 créditos) y seminarios de titulación (8 créditos), organizadas de la siguiente manera:
PRIMER SEMESTRE
- Seminario de investigación I
- Seminario de Teoría Crítica del Arte
SEGUNDO SEMESTRE
- Seminario de investigación II
- Seminario de Historia del Arte
TERCER SEMESTRE
- Seminario de investigación III
- Optativa I
CUARTO SEMESTRE
- Seminario de Investigación IV
- Problemas de Teoría Crítica del Arte
QUINTO SEMESTRE
- Problemas de Historia del Arte
- Optativa II
SEXTO SEMESTRE
- Seminario de Titulación I
- Taller de investigación I
SÉPTIMO SEMESTRE
- Taller de Investigación II
OCTAVO SEMESTRE
- Seminario de Titulación II
MATERIAS OPTATIVAS
- Arte mexicano y escenarios globales
- Arte, cultura visual y género
- Memoria cultural y arte mexicano
- Revisiones historio-gráficas de la historia del arte mexicano
- Escenarios de futuro de arte y educación
- Gestión cultural y políticas públicas en torno a la educación en las artes
- Historia y marcos teóricos de la educación del arte
- Metodologías cuantitativas y cualitativas en la creación de proyectos en educación del arte
- Subjetividad y representación en la contemporaneidad artística de América Latina y el Caribe
- Modernidades en América Latina y el Caribe: encuentros y desencuentros
- Geografía artística e imaginarios visuales en América
- La construcción de culturas de imágenes en América Latina: épocas virreinal y contemporánea
- Seminario de Teoría Crítica del Arte y Estética
- Teoría Crítica y Estética en Latinoamérica
- Teoría del Arte y Postestructuralismo
Competencias para las que te prepara el curso
Destinatarios
Perfil de ingreso
Maestros en áreas de Humanidades (Historia del Arte, Letras, Comunicación, Historia, Arquitectura, Diseño, Filosofía, Psicología, Educación, Conservación y Restauración, entre otras), Artes (Artes Plásticas, Artes Escénicas, artes en nuevas tecnologías), Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Política, Derecho, Patrimonio Cultural, entre otras) y de otras relacionadas con la creación, la docencia, la promoción y administración cultural, con un perfil profesional o de investigación previamente vinculado con estudios de arte. Es fundamental el dominio del idioma inglés.
Asimismo, es fundamental poseer conocimientos de cultura general nacional e internacional, prioritariamente en la esfera de las artes visuales y en torno al periodo y contexto de su investigación. Como es requisito ingresar con un proyecto, el aspirante debe tener familiaridad con algunas de las metodologías y posturas teóricas apropiadas para el mismo. Siendo el objetivo central del programa la formación de investigadores, es necesario que los aspirantes tengan un conocimiento general sobre el proceso científico.
Son necesarias habilidades tales como el pensamiento crítico y excelentes procesos de lectura, escritura y conversación en castellano y en inglés. Además, se requiere experiencia previa en investigación en diversos fondos documentales, bibliotecas, bases de datos, colecciones tanto nacionales como internacionales, así como vinculación con la academia, instituciones y/o actores culturales. Es fundamental poder desarrollar y concluir proyectos de manera organizada y eficiente.
El aspirante y estudiante de doctorado tienen que tener interés por la investigación y la divulgación de conocimientos; por contribuir, a través del conocimiento científico, a la resolución de los problemas fundamentales de la región, del país o de comunidades humanas específicas, con prioridad en abatir rezagos y desigualdades. Por último, es necesario tener una actitud de apertura en cuanto al conocimiento y aplicación de teorías y métodos.
Requisitos
- Los aspirantes deben enviar, vía electrónica, en formato PDF y legibles, los documentos requeridos, nombrándolos por su APELLIDO NOMBRE identificación del documento anexo, por ejemplo: título de maestría; carta de motivos, etc.
- Título de Licenciatura (pregrado), con un mínimo de 8.0 (OCHO) o su equivalente.
- Título de Maestría, con un mínimo de 8.0 (OCHO) o su equivalente.
- Cédula profesional de Licenciatura y de Maestría (solo mexicanos)
- Certificado oficial de estudios totales de la maestría (todos los aspirantes) y el plan de estudios emitido por la universidad de origen (solo extranjeros).
- Curriculum vitae in extenso actualizado con documentos probatorios
- CVU de CONACyT actualizado
- Acta de nacimiento o documento de identidad.
- Credencial del IFE/INE y CURP (mexicanos)
- Constancia de habilidades de lectura, escritura y comunicación verbal en inglés (mínimo 550 puntos TOEFL; banda 7 o superior en IELTS)
- Constancia de comprensión de lectura en otro idioma distinto al inglés, o en su caso, constancia de inscripción a cursos del segundo idioma.
- Carta de motivos dirigida al Consejo Técnico de Posgrado.
Duración
Objetivos
- Desarrollar investigaciones en torno al arte así como modelos y metodologías críticas de aplicación que permitan comprender la complejidad del sistema artístico.
- Construir propuestas de incidencia en problemas en torno al acceso, investigación, difusión, conservación, administración y salvaguarda de los bienes culturales, primordialmente artísticos que contengan estrategias para el fomento de la equidad, la democracia y la universalidad en cuanto al ejercicio del arte y del goce de sus productos.
- Participar en grupos interdisciplinares que favorezcan el desarrollo de proyectos que tengan incidencia social en el ámbito de la Historia y la Teoría Crítica del Arte, así como la difusión de los resultados entre comunidades científicas diversas y la divulgación dirigida a distintos sectores de la sociedad.